Programa de Fotocívicas
Durante el año 2019, en la Ciudad de México, se puso en marcha el programa de Fotocívicas, a través del cual las y los infractores-personas físicas con placas de la CDMX- pagarán con sus sanciones a través de cursos en línea del Reglamento de Tránsito, talleres de sensibilización presencial y trabajo en favor de la comunidad; lo que permite que sea un esquema mucho más equitativo
¡Conoce más detalles aquí!
A continuación, te explicamos el proceso y las dependencias de la Ciudad de México que participan en cada una de las etapas.
Etapa 1: Captura de infracciones a través de las cámaras y radares operados por la Dirección General de Aplicación de Normatividad de Tránsito (DGANT) perteneciente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Etapa 2: El equipo de la DGANT procesa las imágenes captadas por las cámaras y radares para asignar si existe algún tipo de infracción conforme al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.
Etapa 3: Las infracciones captadas por las cámaras y radares se suben al micrositio de Fotocívicas administrado por la Dirección Ejecutiva de Gobierno Electrónico de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).
Etapa: 4: La ciudadanía ingresa al micrositio de Fotocívicas de la ADIP para revisar su puntaje y en caso de contar con alguna sanción educativa o cívica llevar a cabo su cumplimiento.
4.1 Amonestaciones: Disuadir comportamientos que pongan en riesgo la seguridad vial a través de un video de sensibilización y la realización opcional del curso básico en línea.
4.2 Curso en línea básico e intermedio: Fomentar conocimientos básicos del Reglamento de Tránsito, movilidad y preferencia de paso.
4.3 Cursos presenciales de sensibilización: Duración 60 minutos. El propósito de los cursos de sensibilización para personas infractoras de fotocívicas es cambiar la perspectiva del usuario de la vía utilizando una bicicleta y así, entender vulnerabilidades de otras personas usuarias de la vía y mejorar la convivencia vial.
4.4 Trabajo comunitario: Realizar labores en favor de la comunidad, las cuales son validadas por personal de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR). Dentro de las actividades se cuentan con: apoyo en el ascenso y descenso de las personas en la red de Metrobús, apoyo en filtros de acceso del Centro Histórico brindando gel antibacterial y controlando el flujo de personas en los distintos cruces, apoyo en el mantenimiento de áreas verdes y limpieza de maleza en parques públicos, información al usuario en la línea 1 de Cablebús, lectura en voz alta por parte de la UNAM, jornadas de limpieza en los CETRAMs.
Etapa 5: Verificación obligatoria del vehículo por los Centros de Verificación Vehicular autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
Etapa 6: Reinicio de puntos e inicio del próximo semestre de verificación ambiental.
Pulsa aquí para consultar si puedes efectuar la verificación de tu automóvil
¿Tienes dudas con respecto al programa de Fotocívicas? Consulta las preguntas frecuentes aquí